martes, 4 de junio de 2013

Protocolo de Toma de Hemocultivos y RetroCultivos

Buenas Tardes a todos! Cómo los está tratando este veranito en medio del otoño? Vaya a saber cuanto tiempo va a seguir este clima, pero intentemos aprovecharlo mientras dure.

Hoy vengo a compartir con ustedes un trabajo que hicimos con un colega (Enf. Inst. Matías Lopez) el año pasado, y con el cuál obtuvimos el reconocimiento por el "mejor protocolo de cuidado", otorgado por el departamento de Capacitación y Docencia de la Insitución en la que nos desempeñamos.

Si bien este post es mucho más técnico de lo que venía publicando, voy a intentar ir alternando los dos tipos de contenidos.

Aquí les dejo el trabajo, y al final del mismo, un link de donde pueden verlo en versión PDF y descargarlo.

Protocolo: Toma de muestra de Hemocultivo

Introducción
Por medio del presente protocolo, se realizará una breve introducción al tema general de los hemo y retrocultivos, como así también se listarán todos los elementos y pasos necesarios para poder tomar una muestra segura y útil.
Definición
El hemocultivo es un medio diagnóstico que se realiza para la detección e identificación de microorganismos presentes en la sangre utilizando el examen directo y cultivo, para así poder definir los patrones de susceptibilidad de las bacterias por medio del antibiograma.
El retrocultivo, es un tipo de hemocultivo, el cuál consiste en tomar la muestra de sangre, a través de un catéter ya implantado en el paciente.
Contexto de Desarrollo
En el Sanatorio Allende, la toma de esta muestra está a cargo del departamento de enfermería, por ende, todo el personal del mismo, debe poseer los conocimientos necesarios para realizarlo de la forma correcta, asegurando la obtención de una muestra fiable.
Sería imposible detallar todas las situaciones en las que se deben extraer hemocultivos, pero, de forma general, deben realizarse, antes de la administración de la terapia antimicrobiana sistémica, siempre que exista sospecha clínica de sepsis, meningitis, osteomielitis, pielonefritis, infección intraabdominal, artritis, infecciones graves de la piel y tejidos blandos, neumonía, endocarditis y fiebre de origen desconocido (absceso oculto, fiebre tifoidea, brucelosis, tularemia, etc.). Los signos que orientan esta sospecha incluyen fiebre o hipotermia (neonatos, ancianos), escalofríos, leucocitosis o granulocitopenia, deterioro uni o multiorgánico de etiología no aclarada, shock, compromiso hemodinámico de causa desconocida y combinaciones de algunos de ellos.
La extracción de hemocultivos está indicada, asimismo, en niños pequeños o ancianos con disminución súbita de la vitalidad, ya que en estas poblaciones pueden no presentarse los signos y síntomas típicos de la bacteriemia.
El cultivo de la sangre debe complementarse con el de otros fluidos como líquido cefalorraquídeo, orina, muestras del tracto respiratorio inferior o líquido sinovial en pacientes con sospecha de meningitis, pielonefritis, neumonía o artritis séptica, respectivamente.
En el Sanatorio Allende se utiliza el método cualitativo, el cual se realiza cultivando la sangre en frascos con medio líquido y es el método utilizado de forma rutinaria en la mayoría de los Laboratorios de Microbiología. En éstos el medio de cultivo debe examinarse para detectar lo antes posible los signos de crecimiento bacteriano. En el procedimiento convencional el examen es diario y se realiza por inspección visual de los frascos. Existen otros procedimientos de lectura basados en la producción de C0² que facilitan aparatos automáticos. Estos se han ido incorporando a los Laboratorios de Microbiología porque detectan con rapidez el crecimiento bacteriano y facilitan el trabajo del personal de laboratorio.
Materiales, Insumos y Equipo Necesario
         Gasas estériles
         Guantes descartables
         Guantes estériles
         Agujas endovenosas
         Jeringas de 10ml
         Campo estéril
         Alcohol al 70%
         Solución de Yodopovidona
         Frascos precargados para hemocultivos
         Descartador de elementos corto punzantes
         Compresor o torniquete
Procedimiento
Se ha documentado que el mejor momento para obtener la muestra de sangre es entre 2 horas a 30 minutos antes del pico febril (Recomendación BI). Thomson y Evans demostraron en 78 episodios de bacteriemia que el porcentaje más alto de positividad (14%) de los hemocultivos era en el grupo de pacientes cuyas muestras se habían obtenido entre 2,5 y 0,5 horas pre-pico en comparación con las muestras obtenidas durante el pico (8%) y las muestras obtenidas entre 12 y 2,5 horas pre-pico o las muestras obtenidas 1 a 12 horas post-pico. Por esto el mejor momento sería antes del inicio del pico febril el que puede ser precedido por escalofríos. Sin embargo dado que este momento no se puede predecir, se recomienda en forma arbitraria obtener dos hemocultivos en 24 horas separados por 30 a 90 minutos o bien obtener los dos hemocultivos al mismo tiempo, de diferentes sitios de punción, si se trata de un paciente que va a requerir inicio inmediato de antimicrobianos. Cada una de las muestras de sangre se obtendrá de venopunciones diferentes y los puntos se seleccionarán previamente. Las venas del antebrazo son las que se utilizan generalmente para este fin.
La sangre arterial se ha recomendado para el diagnóstico de las endocarditis por hongos, pero no se han comprobado sus ventajas sobre la sangre extraída por venopunción.
Antes de comenzar siquiera con la preparación de la piel, se realizará un correcto lavado de manos (Anexo 1) (Recomendación A III)
Hemocultivo:
Se limpiará rigurosamente el punto elegido de la piel con alcohol etílico al 70% y posteriormente se extenderá sobre el mismo yodo povidona (Recomendación AIII).  Es importante esperar a que el compuesto yodado se seque (aproximadamente 1 minuto) para que ejerza su acción oxidante y evitar tocar con los dedos el lugar de la venopunción, así como hablar o toser mientras se realiza la extracción. En pacientes alérgicos al yodo, la piel se limpiará dos veces con alcohol.
Antes de realizar la extracción se limpiarán con un antiséptico los tapones de los frascos de hemocultivo.
Antes de realizar el procedimiento, propiamente dicho, se colocará los guantes estériles, de acuerdo a técnica correspondiente. (Anexo 2) (Recomendación AIII)
Se inserta la aguja en la vena elegida para extraer el volumen de sangre determinado. Una vez terminado el procedimiento se quitará el compresor y se retirará la jeringa con la aguja de la vena. No poner algodón u otro material no estéril sobre la aguja en el momento de sacarla de la vena. Se inocularán los frascos rápidamente, para evitar la coagulación de la sangre en la jeringa, atravesándolos con la aguja en posición vertical. No es necesario cambiar la aguja para hacerlo. Es conveniente recordar que el vacío que incorporan los frascos succiona rápidamente el contenido de la jeringa.
Si la vena se pierde durante la extracción, utilizar un nuevo equipo de aguja y jeringa.
Retirar los restos de yodo de la piel y cubrir con una gasa estéril.
Los frascos se marcarán con una etiqueta en la que conste el nombre del paciente, el número de la cama y la hora de la extracción para identificar correctamente las parejas de frascos de cada una de las extracciones.
Cada extracción se acompañará de un pedido en el que consten, al menos, los siguientes datos: nombre y apellidos del paciente, servicio de procedencia, número de cama, nombre del médico que realiza la petición, diagnóstico del paciente,  tratamiento antibiótico previo (en caso que corresponda) y se debe adjuntar sticker de código de barras de los frascos precargados.
Retrocultivo:
Se debe tomar inmediatamente después de la muestra de hemocultivo.
Se realiza asepsia sobre las conexiones de los catéteres, cubriendo un radio aproximado de 5 cm. En todas las direcciones, tomando como punto de referencia el sitio de conexión. Se suspenden momentáneamente las infusiones, se desconectan las tubuladuras y se procede a la extracción de la sangre cuyo volumen debe ser el mismo que el extraído por venopunción para la muestra de hemocultivo. Luego la muestra de sangre, al igual que en el hemocultivo, debe ser instantáneamente inoculada en los frascos correspondientes, para evitar su coagulación.
Conectar nuevamente las tubuladuras y recomenzar las infusiones.
Recomendaciones
         Se requiere personal altamente calificado, utilización de técnica aséptica estricta e instrucciones detalladas para su manejo, además de políticas institucionales que garanticen las medidas para prevenir las infecciones. Categoría IA
         Obtener la muestra antes de iniciar la terapia antimicrobiana
          Tomar 2 ó 3 muestras en episodios sépticos
          Evitar la contaminación externa
          Obtener la muestra en cantidad suficiente (8-10 mL por botella en adultos y de 1-3 mL en pacientes pediátricos)
          Identificar los frascos con el nombre del paciente, inmediatamente antes de la toma de la muestra.
          Tomar muestras sanguíneas a través del CVC (catéter venoso central) únicamente en los siguientes casos:
         Paciente sin vía de acceso venoso periférico disponible
          Pacientes en tratamiento con quimioterapia y difícil acceso venoso periférico
         Pacientes con coagulopatías
          Paciente con eutermia o hipertermia
         Orden médica del infectólogo.

Bibliografía
 Aronson MD. Bor DH. Diagnosis and treatment. Diagnostic decisión. Blood Cultures. Ann. Intern. Med. 1987; 106:246-253.
Beltrán, S., Gómez, J.M., Guía para la Toma de Hemocultivos. Disponible en http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria4401-guia.htm
Fernandez de B, E. L., Planes, A., Rodriguez Creixms, M., Hemocultivos. Procedimientos en Microbiología Clínica: Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2da Edición 2003. Disponible en http://seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/
García, P., Pérez, C., Hemocultivos. Pontificia Universidad Nacional de Chile. 2003. Disponible en http://www.ispch.cl/lab_sal/doc/proc_emo.pdf
Planes R, A.M. Técnicas de hemocultivo. LAB2000. 1990; 5-8.

Navarro, C. L., Manual de Técnicas de Toma de Muestras Para Exámenes de Laboratorio. 2005. Disponible en http://prontus.uv.cl/pubacademica/pubprofesores/l/publandmancecilia/site/artic/20070119/asocfile/manual_exs.pdf

Y acá les dejo el link para que descarguen el archivo en versión PDF


Espero que les sea útil!


2 comentarios:

  1. Buenas tardes. Muy lindo el protocolo. Felicitaciones. Quisiera consultar quien realiza la toma de retrocultivo? Trabajo en una UTI adultos y los enfermeros refieren que no pueden realizar la toma del mismo, porque es una muesrta de una vena profunda. La realidad es que no es una punción profunda, es solo una tona de nuestra, y no encontré legislación que día que no están aptos para tomar dicha muestra. Saludos cordiales. Mariel Garcia

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenos días, Mariel! Antes que nada, perdón por la demora en responder. Te comento que es correcta la apreciación que vos hacés. La toma de retrocultivo no implica una punción profunda (como si fuese una punción arterial o de vena profunda para vía central), por lo que enfermería está totalmente habilitada para la toma de la misma.
      Por cualquier otra duda, estoy a tu disposición.

      Saludos!

      Borrar